loader image

Asociado oficial de pymecol

Actividades para mejorar la atención y concentración en la primera infancia

Bernabeu, en sus estudios destaca las investigaciones de Syka y Merzenich, 2005, ya que han demostrado:” que la atención es básica para la creación de nuevas conexiones neuronales y para la formación de circuitos cerebrales estables. La generación de circuitos y conexiones neuronales estables y duraderas solamente ocurre cuando se presta atención”.
Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16-23.

La atención es una habilidad que los niños y niñas van desarrollando, al igual que otras destrezas y aprendizajes que adquieren a medida que crecen. De esta manera, existen actividades llamativas y por medio del juego, donde se integren los intereses, gustos y necesidades de los pequeños, las cuales generan un impacto positivo y estimulan la concentración y atención.

Ejercitar los procesos de atención y memoria, por medio de actividades lúdicas, equivale a como si se hiciera alguna actividad física para ejercitar los músculos , en este caso utilizando actividades como juegos que ejercitará el cerebro.

Docente Angelica Guerrero Actividades lúdicas con material reciclado para niños

Por tanto, hay que tener en cuenta que el desarrollo de los niños y niñas es integral, y depende de la estimulación que reciba el cerebro en estas primeras etapas. El investigador Segura, menciona que :

“El desarrollo saludable del cerebro tiene un impacto directo sobre las habilidades cognitivas. La nutrición inadecuada antes del nacimiento y las experiencias negativas o la falta de estímulos adecuados durante los primeros años de vida influyen en el desarrollo cerebral y tienen un impacto decisivo en la vida adulta, ya que, pueden causar desórdenes neurológicos y trastornos de conducta.”

Segura, G. C. (2000). Exploremos el cerebro infantil la conformación de los circuitos neuronales en momentos críticos. In Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia, Diciembre 2000 (pp. 0-24).

A continuación se proponen unas actividades, que irán adaptadas a las edades de los niños y niñas y objetivos de aprendizaje que se deseen alcanzar.

  • Buscar parejas: Este juego estimula su memoria visual, al tener que concentrarse en las características de la imagen para así recordarla y buscar otra igual. Se pueden utilizar temáticas de preferencia, en el mercado también hay algunos juegos con diferentes tamaños , colores, temáticas y texturas. Otra de las alternativas es realizar el material con ayuda de los pequeños y siguiendo sus intereses, ellos pueden aportar a la elaboración, dibujando, coloreando y decorando la actividad.
  • Rompecabezas: En esta actividad no solo se ejercita su memoria, se trabaja la motricidad fina y simultáneamente asocian imágenes buscando la pieza que falta, formando la imagen, por medio de colores o formas .Existe variedad de rompecabezas en el mercado, con diferente nivel de dificultad, temáticas y materiales,por ende, se sugiere empezar con los de menor dificultad y menos piezas. Para que de esta forma la niña o niño conozca el material y se adapte a la dinámica de cómo armarlo.A medida que el pequeño avance a su ritmo armando, se puede aumentar la complejidad, añadiendo rompecabezas de más piezas, adquiriendo otros de mayor reto o invitando a diseñar su propio rompecabezas, de acuerdo a su gustos particulares.
  • Canciones: La música y la letra de algunas canciones estimula la memoria y la concentración, algunas canciones tienen ritmos y letras pegajosas , que logran atraer su atención, motivándolo a aprenderse la letra, y ritmo o pasos , para así trabajar el desarrollo de su psicomotricidad. A estos beneficios se puede añadir uno más, especialistas señalan que también influye en mejorar el estado emocional ,siendo una actividad positiva y divertida,la cual mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje que deben desarrollar los niños y niñas en todas sus etapas de crecimiento.
  • Actividades de gimnasia cerebral: Se trata de una serie de ejercicios que sirven para mejorar principalmente los procesos de atención  y concentración de manera divertida por medio del juego. Consiste en aplicar dinámicas o movimientos corporales para estimular el cerebro, sirviendo para mejorar el desarrollo cognitivo.Actividades donde se trabaja los dos hemisferios del cerebro tanto el izquierdo como el derecho, ya que a veces se suele usar solo el que se domina. De esta manera el cerebro será más eficiente a la hora de manejar procesos o desafíos.Algunos de los ejemplos de ejercicios que se proponen son: utilizando hojas de papel, marcadores, tapas de plástico o las dos manos que trabajan en sincronía de inicio a fin, “ para completar el dibujo”.

 

Docente Angelica Guerrero Actividades lúdicas con material reciclado para niños